Hermandad del Soberano Poder (NSTRO Padre del Soberano Poder )
Señor del Soberano Poder y María Santísima de la Caridad, que tiene su sede en la parroquia de San Mateo. Este recentísimo grupo tiene su origen en un grupo de jóvenes que procesionaba de forma extraoficial un paso de misterio correspondiente al Señor ante Caifás, a semejanza del de la sevillana cofradía de San Gonzalo.
Hermandad de la Borriquita ( Santísimo Cristo de la Bondad y Nstra Señora de la Oliva)
Nuestra Señora de la Oliva y San Agustín de Hipona sale a las cinco de la tarde desde la parroquia de San Agustín con nazarenos vestidos con túnica blanca y antifaz rojo. El primer paso representa la Entrada en Jerusalén; se trata de un grupo escultórico realizado en 1982 por Gabriel Cuadrado -a excepción de un niño de Curquejo en 1992- correspondiente a las imágenes de Jesús a lomos de la pollina, siendo recibido a su entrada en la ciudad por un hebreo y una mujer, mientras le acompañan los discípulos Juan, Pedro y Santiago.

La canastilla, en fase de talla y aún pendiente del dorado, fue estrenada en la Semana Santa del 2005. Bajo palio liso de terciopelo verde figura la Virgen de la Oliva, obra de Juan Manuel Miñarro (2001). Por otro lado no debemos dejar de mencionar a la decisiva figura del Padre José Luis Portillo, primer y único hasta el momento párroco de la de San Agustín y alma mater de la hermandad que nos ocupa.
Hermandad del Rosario ( Nstro Padre de la Oración en el Huerto y Nstra señora del Rosario)
Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos y San Juan Bosco, inicia su camino desde la capilla de los Salesianos con nazarenos, vestidos con túnicas color crema y antifaz negro de capa. El recorrido tiene su punto culminante en la visita a la Residencia de ancianos de la Milagrosa, donde los pasos son vueltos hacia los ancianos en emotiva escena. El primer paso nos presenta el dramático momento en que Jesús reza en el huerto de Getsemaní. Un ángel le ofrece el Cáliz de la Pasión; las imágenes son obra del alcalareño Manuel Pineda Calderón en 1967.
Los tres apóstoles dormidos fueron incorporados en 1990 obra de José María Cerero Sola. Un olivo sirve de lecho a las durmientes figuras y completa la escena. La canastilla es de estilo barroco en maderas oscuras con cuatro airosos candelabros en las esquinas; realizada por José Martínez. En el segundo paso, bajo palio blanco, la Virgen del Rosario, obra del imaginero sevillano José Paz Vélez en 1967. Esta cofradía fue fundada en 1965 por antiguos alumnos del Colegio salesiano de esta ciudad.
Hermandad del Perdon (Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de las Angustias)


desde la parroquia de la Inmaculada Concepción sale la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima de las Angustias, fundada en 1979. Los titulares son un crucificado en actitud de encomendarse al cielo (1976) y una Dolorosa(1987), ambos realizados por el imaginero sevillano Augusto Morilla. Durante la tarde-noche del martes realizan estación de penitencia al convento de Santa Clara, lugar donde se veneró varios años al crucificado.
Hermandad del Cautivo ( Nstro padre Jesús Cautivo y Ntra Señora de la Espezanza

a las ocho de la tarde en la parroquia de San Sebastián con la hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y María Santísima de la Esperanza. En el primer paso figura la venerada imagen del Señor Cautivo, obra de Manuel Pineda Calderón en 1954, año de fundación de esta hermandad por un grupo de jóvenes de la parroquia. Representa al señor con las manos atadas y coronado de espinas, con el escapulario trinitario en el pecho. La Virgen de la Esperanza es también obra del insigne escultor alcalareño, y procesiona bajo palio verde bordado en oro.
Hermandad del Amor (Santísimo Cristo del Amor y María Santísima de la Amargura)


Santísimo Cristo del Amor y María Santísima de la Amargura. Nazarenos de blanco figuran en pos de las imágenes titulares: el Crucificado del Amor -imagen realizada en 1940 por el escultor José Gragea Solís y remodelada por Pineda Calderón–, y la Virgen de la Amargura, acompañada de San Juan Evangelista. Cofradía caracterizada por su clasicismo y seriedad.
Hermandad de Nstro Padre Jesus Nazareno ( Nstro Padre Jesus Nazareno, Nstra señora María Santísima del Socorro y San Juan Evangelista)

A las dos de la madrugá del viernes Santo, desde la parroquia de Santiago el Mayor inicia su recorrido la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima del Socorro y San Juan Evangelista. Siguiendo La cofradía recorre las calles del centro urbano de Alcalá hasta que al amanecer el paso de Jesús Nazareno es arriado junto al antiguo puente del Ferrocarril, donde los mencionados judíos realizan el Prendimiento y escoltan las andas hasta su subida al llamado Monte Calvario, extramuros del casco urbano
Le siguen los pasos de San Juan y la Virgen del Socorro, que una vez subidos, son arriados en una explanada mientras un sacerdote pronuncia el Sermón de la Pasión. Por tres veces, en las alcalareñas carreritas, San Juan advierte a María del peligro que sufre su Hijo, a punto de ser crucificado. En el primer paso procesiona Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, realizada en 1938 por Antonio Illanes. En un segundo paso procesiona San Juan, de Illanes en 1942. Cierra el cortejo la Virgen del Socorro bajo palio. Esta imagen es obra de Sebastián Santos Rojas en 1938. Los nazarenos y penitentes que visten túnicas negras de cola con cinturón de esparto y portan los tradicionales faroles, en lugar de cirios.
En el primer paso procesiona Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, realizada en 1938 por Antonio Illanes. En un segundo paso procesiona San Juan, de Illanes en 1942. Cierra el cortejo la Virgen del Socorro bajo palio. Esta imagen es obra de Sebastián Santos Rojas en 1938. Los nazarenos y penitentes que visten túnicas negras de cola con cinturón de esparto y portan los tradicionales faroles, en lugar de cirios


La última cofradía, en la tarde del viernes Santo, es la del Santo Entierro de Cristo, Nuestra Señora de la Soledad, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena. Decana de las cofradías alcalareñas, debió crearse en torno a 1585. Además de los 150 nazarenos propios de la corporación -el blanco y morado son sus colores- figuran representaciones con estandarte y varas del resto de corporaciones penitenciales, Consejo de Cofradías y corporación municipal de la ciudad. También acompañan las sibilas -jóvenes ataviadas con simulacros de virtudes bíblicas- y las tres Marías. Salen tres pasos:


Hermandad Ntra Señora del Águila
La Hermandad de Santa María del Aguila se erige canónicamente en la iglesia de Santa María del Águila, el año de 1891 promovida por los sacerdotes de la ciudad y un buen número de seglares que desean disponer de un instrumento jurídico válido para encauzar la devoción popular a nuestra Patrona y garantizar el mantenimiento del templo. La iniciativa partió del párroco de Santiago Don Fernando Díaz Garcia, quien reunió a los individuos que consideró más capaces para organizar la Hermandad dentro del grupo de católicos practicantes que él como párroco de la principal iglesia de la localidad, bien conocía. Convenidas las reglas iniciales fueron aprobadas por la autoridad eclesiástica con efecto 5 de Agosto de 1891.
En agosto de 1891 fue elegida por los Hermanos Fundadores la primera Junta de Gobierno, estando presidida por D. Julio Cantero de la Carrera, médico, asumiendo inmediatamente la organización de los Cultos y mejoras precisas tanto del Templo como del entorno.
Son años de estrenos: nuevas andas procesionales salidas de la fundición de Juan Aguilar (1896) según el diseño del inmortal artista D. José Jiménez Aranda; ajuar litúrgico; vestuario de la Virgen; enseres de culto. Se dota a la iglesia de un santero facilitándole la residencia permanente en una modesta vivienda junto al templo. También la Hermandad adquiere insignias, medallas, estandarte y demás enseñas representativas. El primer listado de hermanos que se conserva en el archivo, con fecha 22 de Julio de 1892, lo constituyen 132 hombres y 51 mujeres, todos mayores de edad.
En el amanecer del 19 de julio de 1936, el templo fue asaltado e incendiado. Ardió con facilidad la techumbre de madera. Arrojadas al fuego las imágenes de la Stma. Virgen, de incalculable valor iconográfico al proceder del ciclo fernandino (siglo XIII) centro absoluto del amor y devoción de su pueblo; la imagen policromada de Santa Ana, y la antiquísima imagen de San Mateo. Junto a ello también los retablos de estas últimas imágenes. En sesión de la Junta de Gobierno de 21 de diciembre de 1936 se acordó encargar al insigne escultor sevillano D. Antonio Illanes Rodríguez la ejecución de la nueva imagen de la Stma. Virgen, procurando la mayor identidad con la desaparecida, e igualmente posponer la reedificación del templo hasta que fueran reconstruidas las parroquias.
En el mes de junio de 1937 se terminó la Imagen de la Virgen que fue sufragada por suscripción popular y bendecida el día 1 de agosto en la Capilla del Colegio de San José de las Hermanas de la Caridad, actualmente Residencia de ancianos.
El 19 de mayo de 1941, se celebró solemne Misa en la iglesia de Santiago ante la Virgen del Águila, a cuyo término dieron comienzo oficialmente las obras de reconstrucción del templo. La intervención abarcaba diversos aspectos además de la restitución de la cubierta, tales como el derribo de la antigua sacristía situada junto al ábside de la capilla mayor, reparación de los muros dañados y finalmente la reposición de múltiples piezas de azulejería que habían saltado con ocasión del incendio. A los catorce meses, el de 21 de Julio de 1942 tras Solemne función celebrada en la parroquia de Santiago, la Imagen de la Virgen subió en procesión, a las nueve y media de la tarde, a su iglesia restaurada procediéndose a la bendición por el arcipreste de Utrera y párroco de Santiago de Alcalá D. José López Romero.